TRABAJONº 8 ECOLOGIA PROF MARQUEZ
TRABAJO Nº 7 ECOLOGIA PROF MARQUEZ
TRABAJO Nº 6 DE ECOLOGIA PARA 4º1º PROF MARQUEZ
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Colegio Secundario
N°5.033 “Dr. Ernesto M. Aráoz”
Profesora Virginia A.
Celedón Ortiz - Natalia Márquez – Claudia López
Canales de comunicación:
Virginia A. Celedón Ortiz (WhatsApp 3874833929)
Curso: 4to Año División: 1era, 2da, 3era y 4ta Turno Tarde
Estudiante:
___________________________________________
Ecología
Trabajo Práctico N°1
Actividades
1. Ordena el siguiente listado de términos
teniendo en cuenta su complejidad creciente.
·
Estómago
·
Población de Salta.
·
Sistema digestivo.
·
Tejido epitelial
·
Glucosa
·
Carbono
·
Protón
·
Planeta Tierra
·
Célula Epitelial
·
Hongo
2. Explica brevemente la diferencia
entre
· Biotopo, ambiente, nicho y hábitat
· Componentes abióticos y Componentes bióticos
3. Marca con una cruz según corresponda
Factor biótico
|
Factor abiótico
|
Ecosistema terrestre
|
Ecosistema marino
|
|
humedad del suelo
|
||||
Alga
|
||||
Musgo
|
||||
salinidad del agua
|
||||
Lagartija
|
||||
Medusa
|
||||
Chaja
|
||||
Temperatura ambiente
|
||||
calamar
|
||||
presión del agua
|
4. ¿En qué nivel de complejidad aparece la vida?
¿Porque? Justifica
5. ¿Qué niveles de organización estudia
principalmente: la química, la física, la biología y la ecología?
Colegio Secundario
N°5.033 “Dr. Ernesto M. Aráoz”
Profesora Virginia A.
Celedón Ortiz - Natalia Márquez – Claudia López
Canales de comunicación:
Virginia A. Celedón Ortiz (WhatsApp 3874833929)
Curso: 4to Año División: 1era, 2da, 3era y 4ta Turno Tarde
Estudiante:
___________________________________________
Ecología
Trabajo Práctico N°2
1. Busca en diferentes fuentes bibliográficas por
lo menos cinco definiciones de ecología
2. Relaciona los siguientes términos con sus
definiciones:
a. Ecosistema, b. Población, c. Biosfera, d. Comunidad
o biocenosis, e. Especie
· Conjunto de poblaciones que viven en un mismo biotopo.
· Todos los organismos que viven en la Tierra e interaccionan
entre sí.
· Conjunto de individuos de la misma especie que comparten el
mismo hábitat.
· Comunidad de seres vivos y el espacio físico donde viven y
se relacionan.
· Conjunto de seres vivos con características similares, que
se pueden reproducir entre sí, dando descendencia fértil.
3. Realiza un dibujo o recorta figuras que
representen cada nivel de organización ecológica, ordena los dibujos de manera
creciente de complejidad
4.
Teniendo en cuenta la siguiente información elabora cinco cadenas tróficas.
Si es necesario incluye otros organismos
mapache: es un mamífero
omnívoro que en su alimentación incluye pequeños reptiles, ranas, mamíferos,
crustáceos,
peces, insectos, frutos y semillas.
ciervo: se alimenta de ramitas,
hojas, cortezas, brotes de arbustos y renuevos, hierbas y otras plantas
tortuga: insectos, lombrices, algas.
águila: se alimentan de carne
como, conejos, ratones, gatos del monte, liebres, serpientes, zorros, crías de
cabras, de jabalíes, y ciervos.
sapo: insectos, como
moscas, mosquitos, libélulas, hormigas.
libélula:
insectos, como moscas, mosquitos, libélulas, hormigas.
peces: los peces carnívoros
se alimentan de insectos,
de gusanos poliquetos, de crustáceos, moluscos o de peces. los peces herbívoros se alimentan de plantas o algas.
los peces omnívoros
consumen tanto vegetales como animales y son animales más oportunistas.
5. Luego de leer el texto, responde:
a. ¿Qué indica que la capa de grasa en las ballenas halladas muertas sea muy
delgada?
b. ¿De qué manera cada una de las causas propuestas por los científicos
explicaría la muerte de las ballenas?
c. ¿A que podría deberse el aumento en la cantidad de algas?
d. ¿Por qué podría considerarse que el hombre está relacionado de alguna
manera con el aumento de mortandad de las ballenas?
e. En el hemisferio norte vive otra especie de ballenas francas que se
alimentan de otros animales disminutos llamados copépodos. Si la causa de la
mortandad fuera la disminución del krill, como hay copépodos en Península
Valdez, los científicos consideran que eso podría, a largo plazo, revertir el
problema ¿por qué?
Gigantes en peligro
Cada año las ballenas franco australes llegan a las costas de Península
Valdés, en la Provincia de Chubut, para tener a sus crías, luego de viajar
miles de kilómetros desde las aguas que rodean a la Antártida. En los últimos
cinco años, trescientas ballenas fueron halladas muertas en las costas. A los
investigadores no solo le llamo la atención la cantidad, sino que la mayoría
eran crías y que presentaban una capa de grasa muy delgada. Los científicos
plantean diversas causas posibles. Una de ellas es la disminución del krill, un
pequeño camarón del cual se alimenta esta especie y que es muy preciado en la
actividad pesquera. También notaron coincidencias entre el aumento en la
mortandad de las ballenas y una explosión en la cantidad de ciertas algas que
producen sustancias tóxicas. Una tercera posibilidad es el incremento de la
cantidad de gaviotas cocineras; estas aves picotean a las ballenas para
alimentarse de su piel y de su grasa, y se supone que eso podría inferir en el
cuidado de las crías por parte de sus madres. Los científicos aun ni pudieron
establecer que causó el aumento en la mortandad de las ballenas, pero lo que
está claro es que hay que seguir de cerca el caso y, de ser necesario, tomar
las medidas urgentes correspondientes. ¿Quién quiere perderse el placer de ver
a estos majestuosos animales nadando en nuestras costas?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario