FILOSOFÍA 4º AÑO TODAS LAS DIVISIONES. TTARDE. TRABAJO PRÁCTICO Nº 2


Colegio Secundario Nº 5033 “Dr. Ernesto Miguel Aráoz”
Espacio curricular: Filosofía
Curso: 4to Año          Divisiones: Todas
Turno: Tarde
Periodo de trabajo: semanas del 13/4 al 24/4


Trabajo práctico Nº 2: Qué significa pensar. Pensamiento y acción


1.    A. Esta actividad plantea la pregunta fundamental de la filosofía: ¿Qué significa pensar? Para eso, leer el siguiente texto

Pensar
Como sucede con la matemática, la física, la historia y las distintas disciplinas cientí­ficas, o con nosotras y nosotros mismos cuando buscamos una respuesta a algo que nos inquieta o interpela, la filosofía piensa. Imaginemos que estamos en una situación apremiante o ante una conversación difícil que, por diferentes motivos, venimos pos­tergando. ¿Qué es lo primero que hacemos? Pensar. Diseñar una estrategia. Identificar objetos que nos orienten, evaluar posibilidades, definir los pasos a seguir. Pensar signi­fica recorrer un camino, realizar un viaje. Por más que hagamos nuestro mayor esfuer­zo, difícilmente nuestro pensamiento podría llegar a destino si pretende hacerlo todo junto y de una sola vez. Nadie lo ha logrado de ese modo. Einstein, Aristóteles, Stephen Hawking o Steve Jobs desarrollaron sus teorías dando pequeños pasos. La suma y la constancia de esos pequeños pasos los ubicaron en un lugar reconocido dentro de la historia.
Un viaje, entonces, requiere tiempo. Indefectiblemente. Y el tiempo se configura me­diante la secuencia de movimientos. Organizar el equipaje, delinear el itinerario, definir un lugar de destino, fijar las diferentes paradas. Algunas de estas previsiones las hace­mos hoy con ayuda de instrumentos tecnológicos —por ejemplo, un GPS—. Otras, las diseñamos por nuestra cuenta, pensando. La ciencia y la filosofía tienen sus propios instrumentos de navegación. Es posible que no tengan la precisión de la tecnología de punta y que no siempre eviten que el pensamiento se extravíe; sin embargo, brindan una fuerte orientación para avanzar. Los instrumentos de la ciencia y la filosofía son los que, a lo largo de la historia, otras personas han ido pensado desde diferentes ópticas y puesto al servicio de engrosar los conocimientos de una determinada disciplina. En este caso, nos ocupa “la filosofía”. Por esto mismo, no debe extrañarnos que en una conversación o investigación filosófica surjan las ideas y los pensamientos de personas que vivieron hace muchos siglos; es importante escucharlos y leerlos con atención. Estas contribuciones han permitido el avance de la disciplina, más allá de que podamos coincidir o no con ellas.
Como escribía Newton en carta a Robert Hooke (1676), “si he visto más lejos es por­que estoy sentado sobre los hombros de gigantes”.





    B. Responder a los siguientes interrogantes:
             I.        ¿En qué sentido se dice que pensar es realizar un viaje?
            II.        ¿Por qué es importante leer y escuchar lo que otros han pensado? ¿Cómo impacta en el ejercicio del pensamiento?
          III.        ¿A qué hace referencia la frase de Newton?


2. A. Leer la siguiente fábula:
Pensamiento y acción
(Versión libre sobre una fábula narrada por el Dr. Federico Leloir durante un reportaje.)

Dos hombres se paseaban por el extenso predio de una importante universidad. Con su andar pausado y solemne llegaron hasta un lago poblado de cisnes, y comenzaron a rodearlo mientras conversaban animadamente.
De pronto, un grito lacerante quebró el murmullo de las hojas y dispersó a los pájaros. A su derecha, en el centro del lago, un infortunado bañista agitaba sus brazos y clamaba a viva voz: “¡Socorro! ¡Sálvenme! ¡Me ahogo!”
Uno de los paseantes, un técnico, comenzó a quitarse la ropa, mientras su compañero, un eminente investigador, observaba el drama estupefacto, con las manos en los pro­fundos bolsillos de su guardapolvo. Aquel se arrojó al agua y, nadando vigorosamente, llegó hasta el sitio del accidente, rescató al sujeto y lo depositó en la orilla. Cuando se cercioró de que no había sufrido daños, volvió a sus prendas y retomó el diálogo con el científico.
A los pocos minutos, el curioso episodio se repitió. Otro individuo asomó en el espejo de agua y gemía con angustia pidiendo auxilio. Los profesionales, atónitos, se miraron un instante. De inmediato, el técnico se despojó una vez más de su uniforme y repitió la maniobra con igual celeridad y eficiencia. Al poco rato todo volvía a la normalidad.
El tema de conversación era muy apasionante y los dos caballeros no parecían, pese a todo, dispuestos a abandonarlo. Sin embargo, no pasó mucho tiempo hasta que, por ter­cera vez, el remanso del paisaje fue interrumpido no ya por uno, sino por dos penetrantes alaridos. En el lugar de siempre, hacia el centro del lago, dos personas coreaban deses­peradamente, mientras parecían hundirse sin remedio. El investigador, atónito, frunció el ceño. Su amigo, el técnico, fuera de sí, dejó los zapatos y se lanzó al agua, mientras gritaba: “¡No se quede usted ahí! ¡Venga a ayudarme!”
Pero su compañero, ensimismado, y sin apartar la mirada de la escena, contestó a me­dia voz: “Por favor no me moleste. Estoy tratando de averiguar por qué diablos se está ahogando tanta gente”.


    B.  Reflexionar:
             I.        ¿Dónde transcurre la escena del relato?
            II.        ¿Cuál es la actitud de ambos personajes ante la interrupción de su conversación?
          III.        Teniendo en cuenta ambos posicionamientos frente al mismo hecho: ¿qué fundamentos presentan uno y otro personaje para defender su postura?
          IV.        En su opinión, ¿quién posee el argumento más importante? ¿Por qué?



Observación: Entrega y/o consultas:


·         4º 1ª y 4º4ª: aula de clasroomm. Código: e3b2f3q
·        4º2ª: únicamente por el grupo cerrado de Facebook del curso: https://www.facebook.com/groups/871612079967168/
 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario