Cuento X – El conde Lucanor. Juan
Manuel
Lo que ocurrió a un hombre que
por pobreza y falta de otro alimento
comía altramuces
Otro día hablaba el Conde Lucanor con
Patronio de este modo:
-Patronio, bien sé que Dios me ha dado
tantos bienes y mercedes que yo no puedo agradecérselos como debiera, y sé
también que mis propiedades son ricas y extensas; pero a veces me siento tan
acosado por la pobreza que me da igual la muerte que la vida. Os pido que me
deis algún consejo para evitar esta congoja.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para
que encontréis consuelo cuando eso os ocurra, os convendría saber lo que les
ocurrió a dos hombres que fueron muy ricos.
El conde le pidió que le contase lo que
les había sucedido.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, uno de
estos hombres llegó a tal extremo de pobreza que no tenía absolutamente nada
que comer. Después de mucho esforzarse para encontrar algo con que alimentarse,
no halló sino una escudilla llena de altramuces. Al acordarse de cuán rico
había sido y verse ahora hambriento, con una escudilla de altramuces como única
comida, pues sabéis que son tan amargos y tienen tan mal sabor, se puso a
llorar amargamente; pero, como tenía mucha hambre, empezó a comérselos y,
mientras los comía, seguía llorando y las pieles las echaba tras de sí. Estando
él con este pesar y con esta pena, notó que a sus espaldas caminaba otro hombre
y, al volver la cabeza, vio que el hombre que le seguía estaba comiendo las
pieles de los altramuces que él había tirado al suelo. Se trataba del otro
hombre de quien os dije que también había sido rico.
»Cuando aquello vio el que comía los
altramuces, preguntó al otro por qué se comía las pieles que él tiraba. El
segundo le contestó que había sido más rico que él, pero ahora era tanta su
pobreza y tenía tanta hambre que se alegraba mucho si encontraba, al menos,
pieles de altramuces con que alimentarse. Al oír esto, el que comía los
altramuces se tuvo por consolado, pues comprendió que había otros más pobres
que él, teniendo menos motivos para desesperarse. Con este consuelo, luchó por
salir de su pobreza y, ayudado por Dios, salió de ella y otra vez volvió a ser
rico.
»Y vos, señor Conde Lucanor, debéis saber
que, aunque Dios ha hecho el mundo según su voluntad y ha querido que todo esté
bien, no ha permitido que nadie lo posea todo. Mas, pues en tantas cosas Dios
os ha sido propicio y os ha dado bienes y honra, si alguna vez os falta dinero
o estáis en apuros, no os pongáis triste ni os desaniméis, sino pensad que
otros más ricos y de mayor dignidad que vos estarán tan apurados que se
sentirían felices si pudiesen ayudar a sus vasallos, aunque fuera menos de lo
que vos lo hacéis con los vuestros.
Al conde le agradó mucho lo que dijo
Patronio, se consoló y, con su esfuerzo y con la ayuda de Dios, salió de
aquella penuria en la que se encontraba.
Y viendo don Juan que el cuento era muy
bueno, lo mandó poner en este libro e hizo los versos que dicen así:
Por
padecer pobreza nunca os desaniméis,
porque
otros más pobres un día encontraréis.
FIN
COPLAS DEL POBRE
Para
que quiero veleta
en la cumbrera del rancho
para el pobre en esta vida
todos los vientos son malos
todos los vientos son malos
Al pobre nadie le da
al pobre nadie le presta
y si algo llega a tener
gotas de sangre le cuesta
Si el pobre toma una copa
ya le dicen borrachón
si el rico anda por el suelo
que alegre que está el señor
Si al rico le entra una espina
se está de enfermo muriendo
si al pobre le entran veinte
delicao te estás poniendo
Para que quiero veleta
en la cumbrera del rancho
para el pobre en esta vida
todos los vientos son malos
en la cumbrera del rancho
para el pobre en esta vida
todos los vientos son malos
todos los vientos son malos
Al pobre nadie le da
al pobre nadie le presta
y si algo llega a tener
gotas de sangre le cuesta
Si el pobre toma una copa
ya le dicen borrachón
si el rico anda por el suelo
que alegre que está el señor
Si al rico le entra una espina
se está de enfermo muriendo
si al pobre le entran veinte
delicao te estás poniendo
Para que quiero veleta
en la cumbrera del rancho
para el pobre en esta vida
todos los vientos son malos
EL ARGUMENTO DE LA POBREZA
"Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino y
hacía cada día banquete con esplendidez. Había también un mendigo llamado
Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquel, lleno de llagas, y ansiaba
saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían
y le lamían las llagas". (Lucas,
16, 19-31).
El resto ya lo saben. Lázaro fue acogido en el seno de Abraham, y
Epulón "fue sepultado". Y Epulón pidió a Abraham que le dejase
advertir a sus familiares de lo que les esperaba si no se arrepentían, lo que
no fue atendido: "Si no oyen a Moisés y a los Profetas, tampoco se
persuadirán aunque alguno se levante de entre los muertos".
Todavía recuerdo con nitidez el
dibujo con que se ilustraba esta parábola en mi primer libro de religión. El
rico gordo levantando un racimo de uvas sobre una mesa llena de desperdicios
después de un gran banquete, y el escuálido Lázaro, al borde de la mesa,
agachado, con gesto de pedir, mientras dos perros le lamían las llagas, que
eran unas heridas horribles en rojo que salpicaban sus piernas. Un dibujo así
se clava en lo hondo y no se borra nunca.
El relato evangélico es simple y directo: a uno le sobra lo que a otro
le falta, y eso es injusto. Es el retrato de una realidad insoportable para una
conciencia que no haya decidido deliberadamente encallecerse. Es imposible no
compadecerse de Lázaro y no rendirse a la evidencia de que nadie tiene derecho a
ser rico si al lado tiene a un indigente. La clave está en la cercanía: Lázaro
está a unos metros de Epulón, y así como la temperatura de dos cuerpos tiende a
equipararse si entran en contacto, lo mismo habría de ocurrir con la dignidad.
No hay que decir que el dibujo de Lázaro admite representaciones
modernas. Una de las más ajustadas es la de quienes rebuscan en los cubos de
basura las migajas de nuestro consumo. Eso que algún Ayuntamiento quiere
reprimir con multas. Afortunadamente en nuestra sociedad hay una enorme gama de
situaciones entre los epulones y los lázaros. Está la clase media, que se apaña
con un presupuesto ajustado pero suficiente para vivir en una vivienda digna,
para comer a diario, para comprar algo de ropa cada temporada, protegerse de las
llagas o aliviarlas, pasar un rato agradable en un bar, ver películas y leer
libros, viajar en verano y procurarse otros placeres cotidianos. Pero hay
Lázaros excluidos de las redes efectivas de protección social (cada vez más
limitadas), sin esperanza alguna de encontrar algún lugar donde admitan su
trabajo a cambio de un salario, que dependen de una caridad que no siempre
llega o que sólo ven la alternativa de algo parecido a la esclavitud si no se
quiere probar suerte en la delincuencia.
La pobreza extrema es injusta. Es una enmienda a la totalidad de
nuestro modo de organización social. Por eso una de las actitudes más
revolucionarias es hacerla visible. Porque tenemos desarrolladas muchas
estrategias para no verla, para conceptualizarla, para eludirla, para sujetarla
con la etiqueta de lo penoso pero inevitable. Por eso son importantes los
informes anuales de Caritas, las fotografías crudas de la indigencia urbana,
las escasas películas cuyos protagonistas viven en lo hondo de la miseria, los
documentales sobre la periferia de las ciudades, los curas que se desgañitan en
la homilía pidiendo un esfuerzo para atender una necesidad a la que le ponen
nombre.
Como dije en otra ocasión, todos los discursos de brillantes
economistas y analistas financieros deberían acabar rindiéndose, día a día, con
la insoportable realidad del sufrimiento de tanta gente que no tiene la culpa
de haber caído en el lado malo. Ese sufrimiento del Lázaro que se lame las
llagas y come las migajas que deja caer Epulón debería ser la guía de todo
proyecto político honesto. Hay que conseguir que la pobreza produzca, al menos,
una cierta mala conciencia, y para ello lo mejor es recordarla a quien no
acostumbra a mirarla en su vida cotidiana. Quienes vivimos en esa zona cálida y
protegida entre la pobreza y la riqueza, tenemos al menos la obligación moral
de aceptar, o más bien provocar, una conversación sobre ricos y pobres. Uno
tiende a olvidarse, a medida que va juntando uvas sobre la mesa. Hay demasiados
discursos que legitiman esa injusticia como inevitable. La única política que
merece la pena es la que se empeña en no hacer inevitable la injusticia. Si no
miramos de frente a la pobreza, nos estamos acomodando de lleno en el lado de
los ricos.
Después vendrán los discursos de la complejidad, los análisis sobre la
ineficiencia de determinadas políticas de protección social mal diseñadas, la
evidencia de que la planificación de la actividad económica puede generar menos
riqueza colectiva que un mercado limpio en el que se compita para ganar dinero,
e incluso las dudas sobre el límite soportable de la carga fiscal sobre las
rentas altas y las fortunas. No estamos recién llegados, y ya vamos sabiendo
que no basta con la buena voluntad para arreglar las cosas, y que la justicia
rivaliza con otros componentes de nuestra naturaleza. Pero, entre las cosas que
habríamos de tener definitivamente aprendidas es que la escena de Epulón y
Lázaro debería presidir la sala más noble de un Ministerio de Hacienda, de un
Parlamento, de cualquier institución financiera y de la sede de un partido
político. Mientras tanto, mirémosla cada uno de nosotros y dejémonos interpelar
por su enorme fuerza de convicción.
Y si esto parece una plática moral, pues pasen página y a otra cosa.
A) ¿Qué
temática social atraviesa a los tres textos? Explica qué definición de pobreza
construye cada uno.
B) ¿A qué
aspecto de la pobreza apunta la reflexión final del Cuento X? Explica.
C) ¿Qué
denuncian las Coplas del pobre? ¿Crees que esa denuncia está vigente hoy? ¿De
qué manera? Escribe tu propia reflexión.
D) ¿Cuál es
el punto de vista del autor del tercer texto? Marca con el resaltador de Word
las estrategias que utiliza: ejemplos-comparaciones.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pandemia
Se disparan
los casos de coronavirus en Brasil: hay 428 contagiados y 4 muertos
Es el mayor salto diario en la cantidad de casos en ese país. La mayoría de los contagios se concentran en San Pablo.

Se
disparan los casos de coronavirus en Brasil: hay 428 contagiados y 4 muertos.
Foto: Reuters
18/03/2020
- 20:41
El
Ministerio de Salud de Brasil informó que ya son 428 los infectados por coronavirus
en ese país, entre los que se encuentran cuatro personas fallecidas. La
mayoría de los casos se encuentran concentrados en San Pablo, donde ya se
registraron 240 contagios.
La
Secretaría de Salud del estado paulista informó que tres de los cuatro muertos
tenían problemas de hipertensión y enfermedades crónicas.
El
último fallecido reportado es un hombre de 85 años mientras que los reportados
por la mañana tenían 81 y 65, todos pacientes de un hospital privado de la red
Prevent Senior, destinado a la tercera edad.
El
estado de San Pablo recomendó el cese de las actividades en centros
comerciales y gimnasios a partir del lunes.
El
alcalde de la ciudad, Bruno Covas, emitió un decreto en el cual prohíbe a
partir del viernes y hasta el 5 de abril la apertura de comercios en la calle
que no sean de comida o farmacias.
A
los bares y restaurantes les permitió operar pero apenas con envíos a
domicilio, pensando en una cada vez más extendida cuarentena.
Al
mismo tiempo se conoció es miércoles que el presidente del Senado de Brasil,
Davi Alcolumbre, fue diagnosticado con coronavirus. En un comunicado de prensa
anunciaron que el legislador no presenta síntomas graves y permanece aislado en
su hogar. Se encuentra en buen estado general, "excepto por alguna
indisposición".
El
también senador Nelsinho Trad fue diagnosticado con la misma enfermedad del
Covid-19, el martes. El congresista es presidente de la Comisión
de Relaciones Exteriores del Senado y viajó
a Estados Unidos la semana pasada en el séquito del presidente Jair Bolsonaro.
Justamente
el propio Bolsonaro se hizo dos pruebas para la enfermedad, pero ambas
dieron negativas.
ACTIVIDADES:
Lee
con mucha atención el texto. Luego realiza las siguientes actividades:
A)
¿Quién escribió el texto? ¿En qué medio de comunicación apareció? ¿Para qué
sirve?
B)
Responde las seis preguntas básicas de la noticia:
¿Qué
pasó?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Quién
o quiénes protagonizaron el hecho?
¿Por
qué ocurrió?
C)
Marca con colores (puedes usar la herramienta resaltar de Word) las distintas
partes de la noticia.
D)
Para reflexionar...
1.
¿Qué cuidados deben tenerse ante la
aparición de este tipo de virus? Enuméralos.
2.
¿Qué circunstancias agravan el
contagio del Coronavirus?
3.
¿Qué es una pandemia? Puedes buscar
la definición en el diccionario para ayudarte a definirlo.
TEXTO 2
El siguiente cuento es de un autor muy conocido que
escribe libros para niños y adolescentes. Te propongo que visites su sitio web www.luispescetti.com
para ver todos los cuentos que sube. Además encontrarás juegos, adivinanzas y
demás para que aprendas y además te entretengas.
LOTrO dÍA
Lotro día pensando que
siuno escriviera noimportacómo ycadauno komo
sele antojara, o antogase, másmerefiero en un poregemplo iñorar lortografía,
yque, enúnporegemplo, ponerse un asento donde no ba, o faltarle hotro
dondesí ba… sería 1 berbadero desastres.
¡Poreso combiene lortografía,
ninios! ¡porke si cadauno escribiece como se le antogase leeríésemos más
despasio hi más lentamente que 1 vurro! Higual i nos dán un pedaszcito para
léer y noz demoráríamoz 1 montón… o 2 montón.
¡NINIOS AGANMÉN CASO! ¡RESPETEN LORTOGRAFÍA PORKE SINO NADIEN
NOZ VA KERER LEER LO QUE ESZCRIVAMOZ! ¡¡¡NIN SIQUIERAS NOZOTROS
MISMOS!!!
Higual i 1 dia nosencontramoz un papelitos cualkiera i nos daria flogera lerlo y
rezulta ke desia: “¡ganaste la loteria!” o “¡te kiero, cuchi cuchi” o “te kiero, cuchi
cuchi, porke ganazte la lotería” ¡ I NI NOSENTERAMOZ POR KULPA
NUEZTRA! Eso hera loquestava pensado lotro dia.
sele antojara, o antogase, másmerefiero en un poregemplo iñorar lortografía,
yque, enúnporegemplo, ponerse un asento donde no ba, o faltarle hotro
dondesí ba… sería 1 berbadero desastres.
¡Poreso combiene lortografía,
ninios! ¡porke si cadauno escribiece como se le antogase leeríésemos más
despasio hi más lentamente que 1 vurro! Higual i nos dán un pedaszcito para
léer y noz demoráríamoz 1 montón… o 2 montón.
¡NINIOS AGANMÉN CASO! ¡RESPETEN LORTOGRAFÍA PORKE SINO NADIEN
NOZ VA KERER LEER LO QUE ESZCRIVAMOZ! ¡¡¡NIN SIQUIERAS NOZOTROS
MISMOS!!!
Higual i 1 dia nosencontramoz un papelitos cualkiera i nos daria flogera lerlo y
rezulta ke desia: “¡ganaste la loteria!” o “¡te kiero, cuchi cuchi” o “te kiero, cuchi
cuchi, porke ganazte la lotería” ¡ I NI NOSENTERAMOZ POR KULPA
NUEZTRA! Eso hera loquestava pensado lotro dia.
A) ¿Qué particularidad
tiene el texto? ¿Qué efecto causa en el lector?
B) ¿De qué habla
aparentemente el texto?
C) ¿Por qué es importante
escribir y hablar bien?
D) Hacé de cuenta que sos
profesor. Corregí el texto y volvé a escribirlo ¡sin errores!
Texto 3
¿Qué es una pandemia?
13:48 ET(17:48 GMT) 11 Marzo, 2020
(CNN) — La mortal pandemia del nuevo coronavirus ha puesto de
relieve la ciencia de la enfermedad, planteando la pregunta: ¿qué es
exactamente una pandemia?
Un brote es la aparición de casos de enfermedades que
exceden lo que normalmente se espera, según la Organización Mundial de la
Salud. Una epidemia es más que un número normal de casos de enfermedad, el
comportamiento específico relacionado con la salud u otros eventos relacionados
con la salud en una comunidad o región.
Sin embargo, una pandemia se define como la
“propagación mundial” de una nueva enfermedad.
La palabra “pandemia” viene del griego “pandemos”, que
significa todos. Demos significa la población. Pan significa todos. Por lo
tanto, “pandemos” es un concepto en el que existe la creencia de que la
población del mundo entero probablemente estará expuesta a esta infección y
potencialmente una proporción de ellos se enfermaría, dijo el en febrero el Dr.
Mike Ryan, director ejecutivo de la OMS del Programa de Emergencias de Salud de
la agencia, durante una conferencia de prensa con periodistas.
A partir del lunes 9 de marzo, CNN está
utilizando el término pandemia para describir el brote actual de coronavirus
debido a que muchos epidemiólogos y expertos en salud pública argumentaban
que el mundo ya está experimentando una pandemia debido al nuevo coronavirus. El 11 de
marzo la Organización Mundial de la Salud declaró que
el nuevo brote de coronavirus es una pandemia.
‘Las pandemias significan cosas diferentes para diferentes personas’
El Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de
Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., dijo a principios de este
mes que no existe una definición científica y definitiva real de lo que
constituye una pandemia.
“Realmente es una semántica límite, para ser honesto”,
dijo Fauci. “Creo que podría haber personas discutiendo cada extremo”, dijo.
“Las pandemias significan cosas diferentes para diferentes personas”.
En general, la OMS evita declarar situaciones de salud
pública que no son pandemias de gripe como pandemias. Para la gripe, el término
se ha usado para describir la preparación para la influenza
pandémica.
De lo contrario, la OMS ya no utiliza un sistema
antiguo que implicaba describir las fases de la influenza pandémica que iban
desde la ausencia de reportes de infecciones en humanos hasta “una pandemia”.
“Este cambio se produjo debido a las lecciones
aprendidas de la experiencia del H1N1 en 2009”, dijo el martes el portavoz de
la OMS, Tarik Jasarevic.
Para el nuevo coronavirus, “nuestro consejo sigue
siendo el mismo: se recomienda encarecidamente a los Estados miembros que
establezcan planes basados en evaluaciones de riesgo nacionales de
circunstancias locales, teniendo en cuenta la información proporcionada por las
evaluaciones globales de la OMS”, dijo Jasarevic.
Coronavirus: ¿estamos cerca de una pandemia global? 1:40
“Desde entonces, hemos visto casos, grupos y brotes
reportados en varios países. La mayoría de estos casos, grupos y brotes son
rastreables, lo que significa que la transmisión comunitaria generalizada no es
evidente. Algunos países incluso han retrasado o detenido la transmisión. Deben
permanecer alertas para la posibilidad de reintroducción. Probablemente habrá
más casos en más lugares”, dijo Jasarevic en su correo electrónico.
“Estamos en una coyuntura crítica en el brote”, dijo.
“Si bien debemos continuar los esfuerzos para contener COVID-19, enfocándonos
en fortalecer la vigilancia, realizar investigaciones exhaustivas de brotes
para identificar contactos y aplicar medidas apropiadas para evitar una mayor
propagación, los países también deberían aprovechar este tiempo para prepararse
para la posibilidad de una transmisión más amplia”.
La Dra. Nancy
Messonnier, directora del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades
Respiratorias de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de
EE.UU., dijo en febrero: “En última instancia, esperamos ver una propagación de
la comunidad en este país”.
Las empresas, las escuelas, las comunidades y las
familias en Estados
Unidos deberían prepararse para que el virus interrumpa sus vidas,
dijo. No se trata de si, sino cuándo “y cuántas personas en este país tendrán
una enfermedad grave”, dijo.
“El hecho de que este virus haya causado una
enfermedad, incluida una enfermedad que ha provocado la muerte, y una
propagación sostenida de persona a persona es preocupante. Estos factores
cumplen dos de los criterios para una pandemia”, dijo Messonnier. “A medida que
se detecta la propagación de la comunidad en más y más países, el mundo se
acerca a cumplir el tercer criterio: la propagación mundial del nuevo virus”.
Pandemias del pasado
Las pandemias han sido parte de la historia de la
humanidad durante siglos, y una de las primeras de la historia se remonta a
1580. Desde entonces, al menos cuatro pandemias de influenza ocurrieron en el
siglo XIX y tres en el siglo XX, según los Centros para el Control y Prevención
de Enfermedades de EE.UU., los CDC.
Brotes y pandemias que han puesto en alerta al mundo 3:16
La pandemia más grave en la historia reciente fue la pandemia de
gripe de 1918, a veces denominada “gripe española”. Se estima que la pandemia
infectó a unos 500 millones de personas o un tercio de la población mundial y
mató a unos 50 millones en todo el mundo.
Sigue habiendo cierto debate sobre dónde se originó
este virus de la gripe H1N1, pero los científicos han descubierto que el virus
tenía genes de origen aviar. En otras palabras, tenía una conexión con las
aves.
Según los CDC, más soldados estadounidenses murieron a
causa de la pandemia de gripe de 1918 que los que murieron en la batalla
durante la Primera Guerra Mundial en 1918. En 1919, la pandemia disminuyó pero
el virus H1N1 continuó circulando estacionalmente durante 38 años.
Luego, en 1957, surgió un nuevo virus de influenza A
H2N2 en el este de Asia, que desencadenó una pandemia que se estima que mató a
1,1 millones en todo el mundo y 116.000 en Estados Unidos. El virus estaba
compuesto por genes que podrían estar relacionados con un virus de influenza
aviar A, lo que sugiere que tenía una conexión con las aves.
El virus se reportó por primera vez en Singapur en
febrero de 1957, Hong Kong en abril de 1957 y en ciudades costeras de Estados
Unidos en el verano de ese mismo año. Sin embargo, su supervivencia en la
población humana fue corta y el virus desapareció aproximadamente una década
después de su llegada. Algunos científicos sugieren que fue suplantado por un
subtipo H3N2.
En 1968, una pandemia causada por un virus de
influenza A H3N2 que se originó en China arrasó con el mundo. Ese virus estaba
compuesto por dos genes de un virus de influenza aviar A, según los CDC.
El virus se observó por primera vez en Estados Unidos
en septiembre de 1968 y provocó alrededor de 100.000 muertes en todo el
país y 1 millón en todo el mundo. La mayoría de las muertes en exceso fueron en
adultos mayores de 65 años, según los CDC.
El virus H3N2 continúa circulando globalmente como un
virus de gripe estacional.
En la primavera de 2009, surgió un nuevo virus de
influenza A H1N1. Fue detectado primero en Estados Unidos y luego se extendió
rápidamente por todo el mundo.
El virus contenía “una combinación única de genes de
influenza no identificados previamente en animales o personas”, según los CDC. Se descubrió
que era de origen porcino.
Durante esa pandemia de H1N1, los CDC estimaron que
entre 151.700 y 575.400 personas murieron en todo el mundo durante el primer
año en que el virus circuló. A nivel mundial, se estima que el 80% de las
muertes ocurrieron en personas menores de 65 años.
La Organización Mundial de la Salud declaró la
pandemia mundial de H1N1 en agosto de 2010, pero el virus H1N1 continúa
circulando como un virus de gripe estacional cada año.
Sobre el coronavirus, el mundo está en vilo. “Esto no
tiene precedentes”, escribió el Dr. Tom Frieden, exdirector de los CDC, en un
artículo publicado en CNN.com en febrero.
“Aparte de la influenza, ningún otro virus
respiratorio ha sido rastreado desde la emergencia hasta la propagación mundial
continua. Las últimas pandemias de influenza moderadamente severas fueron en
1957 y 1968; cada una mató a más de un millón de personas en todo el mundo”,
escribió Frieden. “Aunque estamos mucho más preparados que en el pasado,
también estamos mucho más interconectados, y muchas más personas hoy en día
tienen problemas de salud crónicos que hacen que las infecciones virales sean
particularmente peligrosas”.
-Luego de leer con mucha atención el texto, responde:
A) ¿Quién lo escribió? ¿Dónde fue publicado? ¿Cuándo?
¿Quiénes lo leerán? ¿Para qué sirve?
B) Marca utilizando la función resaltador de word las
definiciones y ejemplos que haya en el texto.
C) Define con tus propias palabras el significado de
“pandemia”.
D) ¿Qué especialistas dan su opinión en el texto?
Explica brevemente a qué se refiere cada uno.
E) ¿Por qué es importante la lectura de este texto?
Ten en cuenta la información que te aportó.
Chicos: las primeras actividades son para el 4°3° división. Las otras para los alumnos de 1°2°. Cualquier duda me consultan
ResponderBorrarA partir de donde es para primero???? Cual es su correo?
BorrarA partir del texto llamado "Pandemia". Mi correo es mary_cecy85@hotmail.com
BorrarPara cual primero profe o es para todo los primer
ResponderBorrarSolo para 1°2° turno mañana
BorrarPara todo los segundos????
ResponderBorrarHola! Estas actividades son para 4°3° y 1°2°del turno mañana únicamente. Fijate en el blog que seguro están las actividades para tu curso
BorrarBuenas tardes chicos, cualquier consulta a mi correo, los estoy esperando.
ResponderBorrarPróximamente envió más actividades
A medida que presenten los iré evaluando.
A partir de donde es para primer año????
BorrarA partir del texto Pandemia
BorrarBuenas tardes apartir de que textos son para 1 año
ResponderBorrarDesde el texto Pandemia
BorrarApartir de dónde es para 1??
ResponderBorrarDesde la noticia que se llama Pandemia.
ResponderBorrarDejo mi correo para consultas y envío de actividades. Es mary_cecy85@hotmail.com
ResponderBorrarbuenas tardes recien hoy pude conseguir la pag para que mi hijo pueda hacer las actividades ..gracias..veremos que sale de todo esto, porque muy amiga de la tecnologia nos soy...
ResponderBorrarA todos nos pasa tener que acostumbrarnos! Cualquier duda me escribe a mi correo mary_cecy85@hotmail.com Saludos!
Borrarhola que profesor o profesora es de turno mañana 1 3.pasan correo y donde esta sus tareas...vera guadalupe
ResponderBorrarbuenas noches, quisiera saber si hay actividades de Lengua para el 1ro 1ra.
ResponderBorrarHola milena. La cartilla es para 1° 1° y 1° 6°.
ResponderBorrarBuenas noches soy nueva en primero cuarta turno turno mañana. Cual seria la primera avtividad. Gracias
ResponderBorrar