Tareas de Contextualizacion 3 ºAño Prof Guerra


PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES
COLEGIO DR. ERNESTO MIGUEL ARAOS N° 5033
PROFESOR: GUSTAVO SUAREZ ARCE – GUERRA FRANCISCO JAVIER
MATERIA: CONTEXTUALIZACIÓN
CURSO: 3° AÑO
TEMA: “LAS CARPAS EN SALTA”
ACTIVIDADES CON DURACIÓN 2 SEMANAS
Contenidos: Las carpas salteñas, historia del surgimiento de las mismas. Ritmos folclóricos de la región. Instrumentos musicales de la época. Influencia de otras culturas en la música folclórica nuestra.
Objetivos:
·         Indagar sobre la realidad socio-histórica que dio origen a las conocidas carpas de Salta.
·         Acercarse a la música del contexto local
·         Reflexionar sobre la importancia de la música folclórica en nuestra cultura.

1.       Lee el siguiente texto inductivo
Carpas de Salta
        Las carpas de salta tienen su origen en la época colonial en el siglo XVIII, con el florecimiento del comercio en la región del Valle de Lerma.
        La comercialización de los animales se hacían en las “ferias de mulas”, más precisamente dentro del valle de Lerma en zonas contiguas a la ciudad de Salta durante los meses de febrero y marzo. Por la altura de los caminos sobre el nivel del mar, las mulas eran uno de los medios de transporte y de carga indispensables en las regiones andinas.
        En las ferias y bajo las carpas no sólo se comía y se bebía, sino que se hacían negocios con dinero o mediante trueque. También se ventilaban pendencias, se contaban cuentos, se intercambiaban chismes y se tejían amores.
        Sumalao, en ese entonces, era centro de la economía y paso obligado, donde se cambiaban las mulas y realizaban ferias de trueques y, posteriormente, las grandes tropas de toros que se llevaban a las salitreras de Chile entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Es allí, en el mismo lugar, donde surge la veneración del Señor de Sumalao que llega hasta nuestros días.
        El arriero que llevaba, comercializaba y movía las mulas engordadas en los valles salteños, retornaba con monedas de plata, artículos traídos de España, modismos, elementos de música, baile y hasta con mujer.
        Los tradicionales arrieros que recorrían la zona comerciando mulas, fueron los principales propagadores e integradores de los ritmos de estas vastas regiones. Ritmos característicos del folclore como la copla, la vidala o la zamba, tienen en aquellos espacios su comienzo. La zamba antigua se conoció en Lima a comienzos del siglo XIX, de allí pasó a Chile desde donde entró a las provincias andinas argentinas. Del Perú trajeron la vidala; la zamba antigua procede del norte chileno; con sus costumbres los diaguitas habían impuesto la baguala, mientras que los españoles, posteriormente, con trovadores y juglares dan origen a la copla.
        La fiesta incluía el baile, y el baile la música y los músicos. Acordeón, violín, guitarra, bombo, flauta y algún arpa eran los principales instrumentos utilizados a principios de siglo. Algunas investigaciones añaden cajas, charangos, quenas y sikuris.
        Fiestas como éstas las que duraban más de un mes (durante la época del carnaval), se convirtieron en grandes embalses de diversas corrientes musicales que, procedentes del Perú, Chile y el Alto Perú, ejercieron posteriormente una influencia directa y visible sobre todo el folklore argentino.

2.       Luego de haber realizado la lectura del texto, responder:

a)      Explicar cómo surgieron y que sucedía en la zona que generó lo que hoy conocemos como “carpas”.
b)      ¿Qué ritmos tradicionales se solían hacer en aquella época en las carpas?
c)       ¿Quiénes eran los principales propagadores de los ritmos que se hacían en estos lugares y de donde los traían?
d)      ¿Qué instrumentos musicales solían encontrarse en estas fiestas?
e)      Comentar las diferencias más notables que puedes apreciar a simple vista entre las carpas de aquella época y las que hoy persisten.

3.       Buscar estos 2 video clips en YouTube y observarlos con atención.
             Video A    https://www.youtube.com/watch?v=Mx94NBdM4kQ
             Video B    https://www.youtube.com/watch?v=HvWsKNt10Hg
-          ¿Qué diferencias estéticas encuentras? Comentarlas en el cuadro.

Video A
Video B
Nombrar los instrumentos musicales que aparecen.







¿Qué atuendo usan los integrantes?







¿Qué puedes decir de sus voces?







¿El ritmo como es en cada caso?






¿En cuanto a la producción visual de los videos que puedes decir?






Comenta el contexto de los video clips.








1 comentario: