Actividades de Lengua y Literatura para 3 º Año Prof. Cecilia Alvarez


                                                      TRABAJO DE RECUPERACIÓN
Un gigante en peligro
El elefante o elefántido (Elephantidae) es el nombre de distintas especies de mamíferos provistos de trompa. Pertenece a la familia de mamíferos placentarios del orden Proboscidea o Proboscídeos.
Los elefantes actuales se clasifican en dos géneros distintos, Loxodonta africana(elefantes africanos) y Elephas indicus (elefantes asiáticos). Entre los géneros extintos destaca Mammuthus que incluía los mamuts.
Su principal característica es la presencia de la trompa, un órgano prensil y dotado de gran sensibilidad, que utiliza para recoger el alimento, aspirar agua, asearse con baños de polvo, etc.
La piel del elefante es gruesa y casi totalmente desnuda, y las patas son macizas y de forma columnar. Los pabellones auriculares son grandes y los machos llevan colmillos, que son incisivos superiores muy desarrollados.
Son animales que viven unos 70 años y forman grupos dirigidos por una hembra adulta.
El elefante africano (Loxodonta africana) puede alcanzar 4 metros de altura, tiene las orejas grandes y lleva cuatro dedos en las patas anteriores y tres en las posteriores.
En tanto el elefante asiático (Elephas indicus) es de tamaño algo más pequeño, las orejas son también menores y tiene cinco dedos en las extremidades anteriores y cuatro en las posteriores.
Estas dos especies de elefantes enfrentan el peligro de la inminente extinción. La caza furtiva para conseguir el marfil de sus colmillos, así como la progresiva pérdida de su hábitat natural han influido en la alarmante reducción de su población.

ACTIVIDADES:
1)       Identifica las estrategias explicativas utilizadas
2)       ¿Qué tipo de organización tiene el texto? Justificar
3)       De acuerdo a la lectura, elabora un breve comentario justificando el título elegido por el autor.
4)       Indica de qué área de conocimiento es el texto leído.  Justifica

Argentina para los porteños.
29/05/2018 - 00:01 La Voz del Interior
Por momentos pareciera que el problema esencial de la Argentina son los ciclos económicos y sus correspondientes consecuencias. Sin embargo, podríamos decir que nuestro país tiene un problema estructural en sus cimientos, que hemos ocultado a simple vista de todos. Historiadores de primer nivel, como Chiaramonte o Goldmand, han analizado los significados de algunas palabras utilizadas en la primera mitad del siglo XIX y los anacronismos que el Estado nación cristalizó posteriormente en su visión historiográfica. En las palabras de Chiaramonte: “La palabra argentinos era sinónimo de porteños… Un español también era argentino mientras viviera en Buenos Aires… para hombres de Buenos Aires, aun en 1810, todo el territorio rioplatense era argentino en la medida en que dependía de Buenos Aires, no así para los del interior”. Cuanto más se introduce uno en las relecturas producidas en el campo historiográfico, a partir de 1983, sobre la conformación del Estado nacional, más se aleja de su propia identidad “argentina”. El triunfo de Buenos Aires fue imponer al resto del exvirreinato la idea de que “Argentina es para los argentinos”, frase homologable a la que impusieron los norteamericanos bajo la fórmula “América para los americanos”. Al menos, en los territorios litoraleños y en Córdoba se fue (y se es) santafesino, correntino, misionero, etcétera, no “gracias a Argentina”, sino a pesar de “la argentinidad/porteña”. Paraguay y Uruguay son claros ejemplos de la idea de nacionalidad, de unidad, que Buenos Aires tuvo para con los restantes territorios: si no se someten, es mejor que estén segregados o, en el segundo caso, incluso en manos brasileñas. Mientras sigamos siendo argentinos, es difícil que el país como unidad pueda desarrollarse y prosperar. Martínez Estrada lo expresó con claridad: “Hemos hecho una gran ciudad porque no supimos hacer una gran Nación”. Es hora, y en esto tienen una gran responsabilidad los gobernadores de las provincias fuertes como Córdoba y Santa Fe, de volver a ser federales, confederales o, permítaseme soñar un poco al menos, volver a ser Pueblos Libres del Sur, retomando los proyectos que naufragaron de aquel gran líder revolucionario José de Artigas.
Por Matías Legrestti

ACTIVIDADES:
1)       ¿Quién produjo el texto? ¿Dónde apareció? ¿A quiénes va dirigido? ¿Para qué sirve?
2)       Explica con tus palabras la opinión del autor
3)       Marca en el texto las estrategias argumentativas utilizadas: ejemplos, comparaciones.
4)       Escribe tu propia opinión sobre el tema
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para 3º Año

Nombre y apellido:
Fecha:

1. Agrega en cada renglón el sustantivo abstracto derivado de los adjetivos y verbos:
ciego:_______________ responsable:__________ confiado:__________ mirar:_________
loco:_______________   vigilante:_____________ presente:__________
 realizar:____________

2. Señala los sustantivos que aparecen en estas oraciones e indica su tipo, género y
número.
a. Las hindúes se adornan la frente con una mancha roja llamada teeka.
b. El cuentacuentos narró la historia de un flautista que atraía a las ratas con su
música.
c. Estos pulóveres están hechos con pura lana de oveja.
d. Algunos testigos aseguran que el martes vieron un cometa atravesando el cielo.
e. La violinista Sarah Chang debutó con cinco años y ya ha publicado varios
álbumes.
f. Michele Bachelet fue elegida presidente de Chile en 2006.

3. Rodea los adjetivos que aparecen en cada oración e indica el grado:
ü  Juan es más alto que su primo Jorge.
ü  El tren en el que llegaste era lentísimo.
ü  Mi ciudad es alegre en primavera.
ü  La casa de mis padres es muy amplia.
ü  Ese té está tan caliente como este café.
ü  Ayer hizo un tiempo buenísimo.
ü  Ana es una muchacha trabajadora.
ü  Mi mano es más pequeña que la tuya.

4.  Completa con el adjetivo relacionado de acuerdo al recuadro.
a)      El barco zarpó de Atenas con siete muchachas (que lloraban)__________ y siete muchachos (que tenían temor)______________
b)      La cicatriz es un rasgo (que se ve)______________de la herida que le dejó el minotauro.
c)       El Minotauro tenía los dientes (con mucho filo)______________
d)      Teseo, un joven (con cautela)___________ sostenía el hilo de Ariadna

cauteloso
llorosas
visible
filosos
temerosos

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Colegio “Dr. Ernesto Miguel Aráoz” 3º año Turno Mañana. Prof. Álvarez, María Cecilia

HABLABA Y HABLABA - MAX AUB
Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro.
A) ¿Qué situación plantea  la narradora del cuento? ¿Qué conflicto tenía con la empleada?
B) ¿Qué sucedió con la empleada?
C) ¿A quién o quiénes se estará dirigiendo la narradora?
LA MANO - RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto. Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte. ¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano? Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia».
A) ¿Qué tipo de narrador tiene el cuento?  Justifica.
B) ¿Cuál es la situación inicial del cuento?  Explica con tus palabras.
C) ¿Qué hecho cambió el caso del asesinato del Dr.?
D) ¿Cómo explicarías el final?
FINAL PARA UN CUENTO FANTÁSTICO DE I.A. IRELAND
-¡Que extraño! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada!
La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.
-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos!
-A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha.
Pasó a través de la puerta y desapareció.
-A este cuento le falta el comienzo. Escribe un relato fantástico que pueda tener este final. No te olvides que el cuento fantástico se caracteriza por, en un lugar y tiempo aparentemente normales, irrumpe un hecho que no tiene explicación racional.

TIPOS DE NARRADORES
1.Narrador en primera persona
-PROTAGONISTA:
Como la palabra lo dice, es un narrador que relata su propia historia tal como la recuerda, vivió o sintió.
-TESTIGO:
En estos casos, el personaje que tiene el rol de narrador no ejerce de protagonista, sino de persona cercana al protagonista y que va asistiendo a los principales acontecimientos que articulan la historia.

2. Narrador en segunda persona
Este tipo de narrador se caracteriza por explicarle una historia a una persona en concreto. Puede presentarse en formato epistolar, como si todo estuviese compuesto por cartas orientadas a un destinatario, o como si se tratase de un diálogo real en el que básicamente uno habla y el otro escucha, a veces haciendo ver que se responde a preguntas formuladas por el oyente.

3. Narrador en tercera persona
Finalmente, en el narrador en tercera persona, quien nos explica la historia se caracteriza por no participar nada, o participar lo menos posible, en el transcurso de la historia. Puede ser dividido en dos categorías.
-OMNISCIENTE
Uno de los tipos de narrador más utilizados. Se habla desde el punto de vista de una entidad totalmente ajena al plano de realidad en el que ocurre todo lo que se explica, como si se fuese una especie de dios que tiene acceso a toda la información a la vez, incluso a los estados mentales de todos los personajes, de manera directa.
-TESTIGO U OBSERVADOR
Es similar al anterior, pero en este caso no se tiene acceso directo a toda la información de lo que ocurre. Sin embargo, el narrador se involucra lo mínimo posible en lo que ocurre, tanto física como psicológicamente. Trata de ser neutral y objetivo.

22 comentarios:

  1. profesora hacemos en el blog o en la carpeta?? mi nombre es Barbara Gibellini de 3ro 2da turno mañana

    ResponderBorrar
  2. Hola Bárbara! Descarguen las actividades y realicenlas en forma digital. Luego me las envían a mi correo mary_cecy85@hotmail.com. Ahora bien si prefieren hacerlas en la carpeta no hay problema. Lo que resulte más sencillo. Cualquier duda me consultas

    ResponderBorrar
  3. buenas profe soy gabriel moreno de 3ro 3ra se lo entregamos cuando volvemos a clases o por correo?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Gabriel. Como aún no sabemos cuándo volveremos a clase, tienen que enviar el trabajo por correo. Ya sea el archivo o hacerlo en la carpeta sacar fotos y mandar. Lo que resulte más práctico para ustedes.

      Borrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Hola profe puede explicar los dos primeros textos y la última parte de la tarea xfavor

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Zamira. Te envié un correo respondiendo. Revisen también lo que estuvimos repasando

      Borrar
    2. No me llegó profe cómo hago para mandarle las fotos ?

      Borrar
    3. Revisa tu correo no deseado. Sino ya te vuelvo a enviar. Las fotos podes mandarlas por correo también

      Borrar
    4. En la entrada del blog hay un video del texto expositivo ahí les explico toda la parte teórica para que puedan hacer la actividad

      Borrar
  6. Respuestas
    1. buenas es para el turno de la mañana
      Si miras mas abajo esta para el turno tarde

      Borrar
  7. hola profe,cual es la fecha de entrega de este trabajo??

    ResponderBorrar
  8. Hola! Hasta el viernes lo estaré recibiendo así voy actualizando las actividades

    ResponderBorrar
  9. Hola profe no puedo mandar a su correo desde la vez pasada intento y no puedo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola: fijate bien si estás anotando bien el correo. Es mary_cecy85@hotmail.com.
      Copia la dirección y luego pegala

      Borrar
  10. hola profe es para el viernes si o si

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola! Así quedamos con los chicos. De todos modos cuando los tengan me mandan. Aunque sea por partes así los voy viendo

      Borrar
  11. Hola profe, soy Alanis Julieta de 3ro 3ra, recién encuentro esta pagina, hasta cuando tengo para presentarle todo?

    ResponderBorrar
  12. Hola Julieta. Hace las actividades y cuando las tengas mandame a mi correo. Es mary_cecy85@hotmail.com

    ResponderBorrar